Por Ing. Jose Luis Carbajal Huallpa – CJ Ingenieros
Durante décadas, en la topografía hemos aplicado un criterio que respondía a la necesidad técnica de su época: ubicar los puntos geodésicos en las partes más altas del terreno, como cerros o elevaciones, para asegurar visibilidad entre estaciones y así garantizar el levantamiento y el replanteo de obras mediante métodos clásicos de poligonales cerradas. Sin embargo, hoy en día, esta práctica ha quedado tecnológicamente superada. A continuación, desarrollaré una reflexión técnica basada en la experiencia, los avances instrumentales y el marco normativo vigente en el Perú.
🏔️ El criterio tradicional: visibilidad y poligonales cerradas
Antiguamente, el uso de instrumentos ópticos como teodolitos y niveles requería líneas de vista directas entre puntos. De allí la lógica de ubicar los vértices geodésicos en zonas altas y despejadas. Estos puntos permitían establecer poligonales cerradas, que luego se ajustaban para obtener coordenadas precisas relativas dentro de un sistema local.
Este método fue esencial y funcional durante muchos años. Sin embargo, con el avance de las tecnologías satelitales y el desarrollo de sistemas GNSS (Global Navigation Satellite System), el paradigma ha cambiado completamente.
🛰️ La revolución GNSS y el nuevo enfoque
Los receptores GNSS modernos permiten obtener coordenadas en tiempo real y directamente referidas al sistema UTM-WGS84, sin necesidad de visibilidad entre puntos, y con una precisión milimétrica o centimétrica, dependiendo de la técnica usada (RTK, PPK o postproceso).
Esto significa que ya no es necesario instalar puntos en cerros alejados y de difícil acceso para garantizar precisión. Hoy, el criterio debería ser practicidad, accesibilidad y seguridad, sin sacrificar la calidad técnica del levantamiento.
🧮 ¿Qué pasa con las mediciones en estaciones totales?
A diferencia del GNSS, las estaciones totales miden distancias reales sobre la superficie terrestre. Estas mediciones, si se comparan directamente con coordenadas UTM obtenidas por GNSS, presentan diferencias debido a la proyección cartográfica.
Para corregir esto, se emplea el factor de escala combinado, que resulta de la multiplicación del factor de escala por altura elipsoidal con el factor de escala por proyección cartográfica.
🔍 ¿Qué tan significativa es esta diferencia?
- Si por ejemplo el factor de escala combinado fuera 1.0003, entonces:
- En una distancia de 1 km, la diferencia es de 30 cm.
- En 100 m, es de 3 cm.
- En 10 m, es de 3 mm.
Por lo tanto, en levantamientos menores a 100 metros, la diferencia entre GNSS y estación total está dentro del margen de error de los propios equipos, lo que hace innecesario aplicar esta corrección en muchos casos prácticos.
📏 Precisión real vs precisión teórica
Los fabricantes de GNSS anuncian precisiones de hasta 1.5 cm + 1 ppm en modo de trabajo RTK, pero en campo, debido a errores sistemáticos (ionosfera, multitrayectoria, interferencias), la precisión puede rondar los 1.5–3 cm.
Esto nos lleva a una conclusión muy relevante:
Si el error del equipo ya es del orden de 3 cm, y las distancias medidas con estación total presentan diferencias similares por no aplicar el factor de escala, no es razonable exigir una compensación excesiva para mediciones menores a 100 m.
🔄 Nuevo criterio para ubicación de puntos geodésicos
Proponemos replantear completamente el criterio tradicional. Hoy en día, la ubicación de puntos geodésicos debería responder a los siguientes principios:
Criterio antiguo | Nuevo criterio propuesto |
---|---|
Visibilidad entre puntos | Accesibilidad y facilidad de uso |
Ubicación en cerros altos | Ubicación en zonas planas, accesibles y seguras |
Poligonales cerradas obligatorias | Red GNSS georreferenciada respecto a la Red Geodésica Nacional y puntos secundarios locales |
Medición con estación total como base | GNSS para áreas amplias, estación total solo para detalles precisos |
🧱 ¿Y qué pasa con los proyectos que exigen poligonales?
En muchos proyectos en Perú —especialmente en obras públicas, saneamiento físico-legal o infraestructura— las instituciones aún exigen establecer una poligonal cerrada, compensarla, y usarla como única base del levantamiento.
Desde nuestra experiencia, consideramos que esta exigencia está desfasada y no responde al estado actual de la tecnología. Si se utiliza GNSS de forma adecuada, se puede obtener una red más precisa, más eficiente y directamente referida al sistema oficial (WGS84-UTM).
Por tanto, es urgente actualizar la normativa técnica y permitir que los profesionales definan el método más eficiente, sin tener que cumplir prácticas obsoletas solo por requisitos formales.
🏗️ ¿Cómo debería trabajarse un levantamiento moderno?
Propuesta metodológica:
- Establecimiento de puntos geodésicos mediante GNSS en modo estático, referidos a la Red Geodésica Nacional.
- Materialización en lugares accesibles, no necesariamente altos.
- Establecimiento de puntos secundarios enlazados a la red principal, distribuidos estratégicamente en el área del proyecto.
- Uso de estación total solo en levantamientos de alta precisión o detalles como obras de arte, control de estructuras, muros, etc.
- Eliminación de poligonales cerradas tradicionales, salvo en casos especiales o normados, y fundamentalmente aplicados en areas pequeñas.
📢 Conclusión: tecnología al servicio de la eficiencia
La topografía no es estática. Evoluciona con la tecnología, y los criterios que fueron válidos hace 20 años deben ser replanteados. Hoy, gracias al GNSS, ya no necesitamos subir cerros ni construir poligonales eternas para tener coordenadas confiables.
Desde CJ Ingenieros proponemos un cambio de paradigma: trabajar de forma inteligente, precisa y eficiente, adoptando criterios actuales y esperando que las normativas pronto estén a la altura de los avances que ya están transformando nuestra profesión.